__ . __
Este contenido está especialmente pensado para conductores con poca experiencia y que se inician en el mundo de la conducción de moto en ciudad (o hace poco que lo han hecho). Por ese motivo intentaremos revisar todos los aspectos relativos a la conducción de moto en ese entorno.
No obstante, su lectura no está limitada al factor de que se tenga más o menos experiencia y, para abordarlo, solo deberemos tener en cuenta que, en el caso de conductores noveles, será recomendable realizar una lectura integral (aunque sea alterando el orden de capítulos), mientras que, aquellos más experimentados, quizás prefieran revisar ‘en diagonal’ las partes en las que se traten temas que ya les sean conocidos o incluso obviarlas si así lo consideran.
Respecto a la estructura, a lo largo del texto los distintos conceptos se han agrupado por su similitud formando capítulos: ‘La equipación’, ‘Posición en la moto’, ‘Tomando curvas’, etc.
Podría pensarse que los capítulos se han ordenado en base a la importancia de los aspectos que en ellos se tratan pero ¿Qué es más importante, trazar curvas forma correcta o ir equipado de manera adecuada? ¿Mantener un buen equilibrio o frenar de manera eficaz?
Está claro que no sería correcto destacar unos por encima de otros porque todos ellos son relevantes.
Por tanto el criterio que se ha seguido para la ordenación de los capítulos, se ha basado simplemente en anteponer aquellos en los que parte de su contenido puede ser mencionado (de forma puntual) en algún capítulo posterior.
En cualquier caso, eso no impedirá el poder realizar una lectura de los capítulos de manera selectiva, discontinua y/o salteada, usando el índice que hay al principio para seleccionar los temas que queramos priorizar así como para identificar aquellos que ya hemos revisado y los que todavía tenemos pendientes de ver.
Es más, conviene tener en cuenta que, a diferencia de una novela en la que, si su lectura nos ‘engancha’ y disponemos de tiempo, podemos llegar a leerla de un tirón; en el caso de este texto no se aconseja esa manera de abordarlo, sino que para cada recomendación (a lo sumo para parte de un capítulo), una vez leída, entendida y asimilada deberíamos detener la lectura para ponerla prueba, contrastándola con respecto a nuestra manera habitual de conducir y una vez integrada como parte de nuestro estilo (o si hemos decidido posponer esto para más adelante), será el momento de pasar a la lectura del siguiente consejo que hayamos priorizado y así sucesivamente.
No olvidemos que: solo se conoce realmente aquello que se practica y que aprender es más fácil cuando se hace en incrementos pequeños que se afianzan mediante la repetición.
Por tanto lo mejor será avanzar ‘paso a paso’, como se suele decir: sin prisa pero sin pausa. 😜
También hemos de contar que vivimos en la época de las respuestas rápidas ‘Las tres claves de la felicidad‘, ‘Los cinco pasos para el éxito‘,… y nos hemos acostumbrado (o nos han acostumbrado…) a procesos breves que prometen resultados inmediatos y que a ser posible supongan poco esfuerzo. Queremos saber lo que hay que saber ‘¡ya!’ y sin entrar en detalles.
Sin embargo, debemos preguntarnos si siguiendo esa estrategia de urgencia e inmediatez
podemos por ej. ¿Aprender a frenar correctamente en cinco minutos y a trazar curvas en otros diez…? o también si ¿Nuestra destreza con determinado videojuego nos ayudará a ir más rápidos en el proceso de aprendizaje cuando lo que conduzcamos sea una moto de verdad? Pues la respuesta cuestiones como esas es simplemente: no.
Siento la decepción, pero intentar aprender a ir en moto o mejorar nuestras capacidades y seguridad, no será posible en muy poco tiempo ni tampoco nos ayudará el que seamos unos ‘craks’ en determinado juego virtual. 😟
Perfeccionar nuestra técnica para ir en moto inevitablemente implicará paciencia, perseverancia y un aprendizaje que deberemos enfocar como una actividad progresiva, enriquecedora y lo que no es menos importante: ¡divertida en su proceso! 😃
En definitiva, es una actividad con la que no debemos tener prisa ni marcarnos plazos rigurosos; una actividad que, de hecho no termina, porque una vez puestas en práctica las recomendaciones de este texto, convendrá seguir repasando mentalmente los consejos recibidos para mantenerlos afianzados y perfeccionarlos en lo posible; ampliarlos si tenemos la oportunidad, o cuando menos, para no perder capacidad ni habilidades.
Abordar un proceso de aprendizaje en el que a poco interés que pongamos, vayamos percibiendo las progresivas mejoras, ¡También tiene su atractivo! 😃
Aprender a ir en moto no será una
actividad inmediata si no progresiva.
Además será gratificante cada mejora
conseguida sobre nuestra conducción
Y en este proceso también serán importantes los pequeños detalles, porque todo suma ¡y mucho! Tengamos en cuenta que, en alguna ocasión, el no contemplar uno de esos detalles nos puede llevar a ‘tener un susto’ como por ej.: cordones del calzado que se enredan en la palanca del freno o del cambio; un neumático con poca adherencia porque está poco hinchado o recién estrenado, etc.
Por mi parte he contrastado con otras fuentes todas las recomendaciones y consejos que se recogen en este libro y, tras probarlos, procuro aplicarlos con rigor en mi conducción habitual.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que si a la hora de conducir estamos ‘acostumbrados’ a determinados hábitos, seguramente poner en práctica otras formas distintas de actuar supondrá cierto esfuerzo, por lo que ese ejercicio de prueba y cambio deberá realizarse de forma prudente ya que solo uno mismo será responsable de:
- decidir que recomendaciones considera más adecuadas para poner en práctica y cuales no (si es que hay alguna con la que no se siente cómodo y/o convencido) y
- para aquellas que decida ejecutar, ponerlas a prueba de la manera más segura, tanto para él como para los demás.
No olvidemos que la conducción en moto no es una ‘ciencia exacta’ y al igual que en competición dentro de unos estándares de conducción cada piloto aplica su estilo personal, si después de practicar durante un tiempo no conseguimos encontrarnos cómodos con alguno de los consejos de este libro, lo más razonable será regresar a nuestro estilo anterior y quizás plantearnos el volver a intentar el cambio más adelante o simplemente mantener nuestro estilo pues no tenemos porqué sentirnos cómodos necesariamente con todas las recomendaciones.
También hemos de tener presente que este libro no puede sustituir al conductor de la moto por lo que cualquier situación que pudiera producirse al probar algunos de los consejos, solo podremos entender que será responsabilidad de quién esté conduciendo.
En cualquier caso, si seguimos las sugerencias que se darán cuando se explique como probar cada recomendación, no tendría que aparecer ningún problema. ¡Ánimo y adelante! 😃
Es aconsejable probar las recomendaciones una
a una y solo cuando estemos seguros de poderlas
ejecutar correctamente y garantizando tanto
nuestra propia seguridad como la de los demás.
___ . ___